El Juego del Palo en Cuba
Jorge García Santos
A mediados de 1992 viaja a Cuba el periodista José Alberto Hernández Ferrera, al conocer de dicha práctica en Cuba, imparte un curso de adiestramiento técnico a los integrantes del club. Al mismo tiempo pone en contacto la asociación canaria de Cuba “Leonor Pérez Cabrera” con el señor Jorge Domínguez Naranjo presidente de la coordinadora “Sabor” de lucha del garrote, es el central del rescate de dicha tradición, es invitado para que difundiese la práctica de este deporte en este país.
El 23 de marzo de 1993 llega el Sr. Jorge Domínguez por primera vez a Cabaigüán y se crea un grupo de descendientes canarios de dicha asociación, a quienes les imparte un curso para que después fungieran como monitores y divulgaran dicho deporte; pero a la partida de este el grupo pierde el interés y no se cumple el objetivo.
El 30 de agosto de 1993 realiza su segundo viaje y el 7 de septiembre comienza a impartir un curso a los atletas más avanzado de la escuela municipal de Kárate-Do, con la excepción del Sr. Jorge García Santo y el Sr. Manuel Alejandro González Gómez, siendo estos los únicos que concluye el curso el 22 de octubre de 1993. A su partida queda Jorge García Santos como el difusor principal del Juego del Garrote el cual con posterioridad es nombrado con el delegado nacional de este deporte en Cuba por parte de federación Canaria de lucha del garrote.
Dado a esa labor el Sr. Jorge García Santos comienza la captación para la práctica de este deporte en la ESBU: Conrado Benítez de Cabaigüán y crea la primera Punta1 que estaba conformada por estudiantes de esta ESBU y otros miembros de diferentes grupos etéreos, la cual ha sido la base de la divulgación y difusión en Cuba.
Ejemplo de esto, fueron las exhibiciones realizadas en varios lugares de la provincia así como también el primer campeonato infantil celebrado el 4 de abril de 1994 en Cabaigüán, en saludo al aniversario de la UJC donde el campeón fue Omar González Gutiérrez. Con anterioridad el 7 de marzo de 1994 se crea otra punta con estudiantes del ISP Silverio Blanco, la que tiene corta vida por la culminación del curso escolar.
Con la tercera visita Sr. Jorge Domínguez realizada el 10 de agosto de 1994 ocurre un vuelco en la historia del Juego del Palo al salirse del marco estrecho del municipio de Cabaigüán, extendiéndose a otros municipios de provincia y fuera de ésta, Junto al Sr. Jorge García Santos comienzan a recorrer la Isla impartiendo cursos, tal es el caso del curso impartido en Placeta, donde se destaca Argelio Perera como monitor, también se imparte un curso en Taguasco constituyéndose la punta de dicho municipio quedando como monitor Jesús.
El 24 de octubre viajan a Holguín al celebrarse la semana de la cultura Ibero-Americana, dedicada en esta ocasión a las Islas Canarias, con el objetivo de extender la práctica de este deporte a todo el país, se imparte un curso en el ISCF1 “Manuel Fajardo” lo que provoca un viraje en las proyecciones de trabajo, al demostrarse que los ISCF eran la vía idónea para su difusión lo que condujo a contactar con la Sede Universitaria de Sancti Spíritus (SUSS);estas nuevas relaciones fueron muy fructíferas para el desarrollo del deporte ya que se creó una Cátedra de Estudios Canarios con un grupo multidisciplinario.
Del 18 al 21 de noviembre de 1994 se celebró en Sancti Spíritus el 1er Campeonato Nacional de la Categoría Senior en ambos sexos, donde participaron equipos de Sancti Spíritus, Cabaigüán, Placetas, Holguín, Camagüey, que eran los únicos lugares donde se llevaba a cabo la práctica de este deporte. A este asistieron solo 7 mujeres que compitieron por el sistema de todos Vs todos, siendo la ganadora Leticia González Pérez de la Provincia de Holguín y 20 hombres agrupados en 4 equipos que se enfrentaron por el sistema doble, donde el ganador fue el de la Provincia de Holguín este Campeonato fue posible por el auspicio de la SUSS, la que asumió la responsabilidad y propició las condiciones idóneas para el desarrollo exitoso del evento.
Como resumen de la ardua tarea de divulgación que llevó la directiva del El Juego del Palo fue la exhibición realizada en la T.V. Nacional Cubana donde el Sr. Jorge Domínguez y el Sr. Jorge García Santos fueron entrevistado por Eddy Martin3 y basándose en ésta, explicaba las técnicas básicas del deporte, así como daba a conocer los objetivos y proyecciones del trabajo futuro.
Continúan trabajando juntos hasta nuestra tesis de la Licenciatura, a partir de ese momento los caminos del Sr. Jorge García Santos y el Sr. Jorge Domínguez toman rumbos diferentes por tener intereses diferentes.
El Sr. Jorge Domínguez en su próximo viaje comienza la relación con el Sr. Manuel Martel y el Sr. Jorge García Santos continúan como Profesor Adjunto de la Universidad José Martí en la Facultad de Cultura Física entrenando e investigando sobre el Juego del Bastón y entrenando el equipo de Juego del Garrote de dicha Universidad.
Por cuestiones de trabajo en el ‘98 el Sr. Jorge García se traslada a vivir a la Habana donde es acogido por el Presidente Sr. Carmelo González en el seno de la Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera y por su trayectoria lo pone como Responsable Nacional del Juego del Palo en todas sus Modalidades. Allí desarrolla una encomiable labor investigativa sobre el Bastón Canario y su relación con el manejo del Machete de la Guerra de Independencia y lleva el entrenamiento del equipo Infantil, Juvenil y Senior de la Casa Canaria así como el equipo de la Universidad de la CUJAE de la Habana.
Así continuó hasta noviembre del año 2002 donde emigra a España, lugar en el que reside actualmente y donde mantiene viva la Tradición Canaria con su pequeño equipo de Jugadores del Palo Canario en Cataluña.
¿Cómo se realiza la investigación y rescate del "Bastón Isleño Santos"?
Las muchas horas de investigación de campo, allá por el año 95, junto a sus tutoradas Asneyda y Asneydi Madrigal Castro le habían dado un anecdotario muy amplio le habían enseñado los fundamentos pero nada que fuera válido para poder rescatar tan complejo arte.
Cuando ya estaba a punto de tirar la toalla pues nada era viable, su madre Doña Margarita Santos Márquez, que estaba preparando la comida, mientras el Sr. Jorge García hablaba con el Sr- Manuel Alejandro González Gómez en el comedor ella le refiere que de joven su Tío-Abuelo era muy “atravesao” y a la menor provocación se liaba a trompones y que había tenido más de un enfrentamiento contra machete usando solo un palo.
Así que fue a la visitar a su Tío-Abuelo Don Antonio Santos Álvarez, por su costumbre de investigador fue siguiendo las pautas de la encuesta (aunque como era lógico lo sabía todo) así lo fue llevando hasta llegar a la práctica del Juego del Palo.
Aún a sus 85 años seguía siendo el mismo resabíao de siempre así que se mostraba muy huraño, después de muchas visitas y conversaciones, más la petición expresa de su sobrina Doña Margarita Santos de que ayudara a su hijo porque era un trabajo muy importante para la Universidad, es que estuvo dispuso a hablar de cómo su padre Don Manuel Santos González lo había enseñado a defenderse porque había nacido muy revejío y de joven era muy canijo.
Así fue como le empezó a mostrar ciertas técnicas… lo primero que hizo fue hacer mucho hincapié en el agarre “Lo pones en equilibrio con la mano ladeada y de ahí coges dejando el trozo más largo palante” y añadió “si es un bastón de andar dejas un palmo para atrás… donde sientas que “no te pesa” el palo”.
Después le explica: “Lo más importante es moverlo delante de ti constantemente haciendo un 8 acostao5. En eso te puedes pasar hasta un año pa’ que se te suelte la muñeca… pues el codo no se debe separar del cuerpo”.
En otra conversación6 le explica “no levantes el codo por encima de la cabeza que te descubres el testero7 y si te dan por ahí te pueden arriñonar”. Y así fue como le empezó a explicar las zonas a dónde se dirigían los bastonazos… “el más eficaz es el golpe de suegra8… porque desarma al contrario después es el golpe a la rodilla… es arriesgao pero le pone cojo y te es más fácil ganarle la espalda.”
Después prosiguió “el otro más efectivo es al cogote… es como si fueras a desnucar a un conejo… se da parriba en la parte alta del pescuezo… este es muy peligroso, pues solo lo debes usar si es cuestión de vida o muerte… ahí no se golpea a la ligera… ten cuidao mijito”. He hizo un gran silencio como recordando algo malo que había pasado y de lo que no quería hablar. Así que por ese día termino la charla y su hija Doña RosiSantos les sirvió un café.
El sábado se vieron de nuevo y retomaron el tema “otro guamparaso bueno es el que arriñona… se le deja pasar9 su palo y se da buscando la parte de atrás del otro y se le pega en el testero hacia arriba… si le das demasiado duro lo pones a mear sangre” y se hizo un nuevo silencio aunque fue más corto y prosiguió “los golpes al tobillo y a la muñeca son la misma cosa que a la rodilla y el golpe de suegra”.
Pero otro sábado comenzó a hablar “A mí lo q más me gustaba era la dejaa… me hacia el que iba a parar un golpe y apenas lo tocaba para que corriera por mi palo y el otro se regalara” y dibujó una risilla socarrona, “o se desnarizaba10” y continuó “así lo podía golpear en el cogote o arriñonarlo, además le ganaba el testero”.11
Después del café de su hija Doña Rosi continuó narrando “el Golpe de Lomo también te permite irte al testero y es el más recomendado cuando se trata de una guampara12” y le volvió su cara socarrona.
“Uy mijo ya toy viejo y me estás haciendo recordar cosas de muy atrás…” y se puso a cavilar “para quitarse el trastazo a la rodilla tienes que echar el pie atrás y con todas las fuerzas golpear hacia abajo. Pero lo más importante es que nunca te roben la espalda… pues quedas a su merced”.
Después comieron una rica mermelada de guayaba con queso contado en trocitos.
Ese fue el último día que se entrevistaron, a los pocos días se enfermó de la gripe y se pasó varias semanas en cama. El fumar y los años habían hecho mella en él, aunque el Sr. Jorge García Santos siguió visitando a su Tío-Abuelo ya no le aportó nada nuevo, esto solo incrementó las ansias de Sr. Jorge García Santos, reviso cada anécdota, cada relatonuevo, esto solo incrementó las ansias de conocer más y más. Cuando se mudó a la habana continuó su investigación hasta conformar el Bastón Isleño ‘Santos.
Referencias
1 Instituto Superior de Cultura Física.
3 Reconocido periodista deportivo de Cuba.
5 Lo que hoy llamaríamos el símbolo del Infinito ∞.
6 Enseñanza.
7 Las costillas.
8 Golpe al codo.
9 Técnica que consiste en hacer el vacío al golpe para que se vaya el blanco y así aprovechar para golpear.
10 Irse de bruces contra el suelo.
11 Indicando que se ponía a su espalda.
12 Refiriéndose a que era una defensa contra un ataque de machete.