Libertad y Juego del Palo
Jusay Mahamud
"Ahora, si lo veo venir con un cuchillo, de cualquier forma le tiraba con el palo pa' que no llegara".
Don "Manolito" Guedes Rodríguez
Para comprender la esencia del Juego del Palo Canario es necesario entender que la libertad es una de sus características más importante. Hablamos de libertad de movimiento, de idea, de forma y de contenido, motivada por la necesidad de supervivencia del propio individuo.
En las décadas finales del s.XX, se pretendió, con la intención de proteger de la mejor manera posible toda una tradición, encapsular este arte en diversas modalidades, estilos o líneas familiares. Este planteamiento ha dado de sí una serie de escuelas que mantiene su legado técnico y cultural dentro de su círculo de jugadores, lo cual es necesario para que se mantenga la enseñanza del Juego del Palo Canario, pero no permite, por lo general, una evolución natural del mismo debido a las cortapisas que producen los estándares estéticos o técnicos dentro de cada modalidad.
Esto puede llegar a ser contraproducente para la evolución espontánea de un arte que, al margen de sus características básicas, poco ha entendido de formas estables o sistemas fijos. Los jugadores, aunque poseen una línea de enseñanza y unas mañas, técnicas o movimientos propios de cada escuela, se les debe exigir poseer las habilidades básicas del manejo del palo, y por otro lado, la inventiva o creación personal necesaria para que su estilo personal se desarrolle.
Esto último ha llevado a que en nuestros días el Juego del Palo Canario sea un arte de defensa tan versátil, dinámico y efectivo ante situaciones que requieran la defensa del individuo. Desde esta perspectiva, y sin la libertad inherente a los puntos claves que citamos, no se concibe un desarrollo técnico tan elevado, ni se habrían creado tantas líneas de juego o escuelas con características propias.
La supervivencia personal y una realidad social estratificada y diversa en constante conflicto por intereses económicos o políticos, como afirma José Víctor Morales Magyín, fue posiblemente el germen de creación para este juego o esgrima con palos en las islas. El entrenamiento se lleva a cabo a través de un combate en clave de ficción en donde se ponen en práctica las técnicas y contras aprendidas previamente con la finalidad de emplearlas en un contexto bélico, de defensa personal o por motivos lúdico deportivos. En este sentido, buscar la mejor defensa y el mejor ataque en la variedad de posibilidades que nos ofrece el juego, y la recreación en el mismo con el propósito de crear y entender nuevas técnicas que sean efectivas en un enfrentamiento real es totalmente lícita.
No solo se ensaya por mejorar en la defensa personal, sino que la creación artística, tanto en lo estético como en lo técnico, es una necesidad si el jugador pretende superarse a sí mismo y entender el juego de una manera más amplia.
La agilidad y la destreza a la hora de realizar, o incluso elaborar nuevas técnicas complejas en el transcurso del juego, puede llegar a ser uno de los componentes lúdicos y de superación física y mental que podemos encontrar en esta tradición.
Parece que el entendimiento del juego y su posterior e inherente evolución a manos del jugador experimentado es algo natural y necesario para que esta tradición goce de buena salud. Es imprescindible recalcar que esta manifestación cultural posee unas características propias que deben ser respetadas, aprendidas y trasmitidas por los conocedores de la misma, pero no podemos olvidar que una de esas características es la libertad de creación del jugador, la cual ha permitido durante siglos el desarrollo constante del Juego del Palo Canario.
"El juego del palo es un juego, artístico...un juego con arte, eso es el juego del palo. Primero fue una lucha, una defensa, lucha y defensa, las dos cosas. Pero después el hombre , como es animal de gusto, ha ido dándole al palo la belleza que tiene. Además parece que el palo acompañado de belleza es más efectivo...acompañado de esa cosa que nosotros llamamos arte es más efectivo que si no se lo diésemos."
Don Pedro Morales Martín
Referencias
Cardona Sosa, Antonio. (1995). Juegos y Deportes vernáculos y Tradicionales Canarios. Ediciones del Cabildo Insular de G.C.
La Revoliá, Reportaje Audiovisual: La herencia de un pastor, Entrevista a "Manolito" Guedes Rodríguez.
Morales Magyín, José Víctor. (2010). Historia del Juego del Palo Canario, Ediciones Aguere. Ediciones Idea.
Morales Magyín, José Víctor. (2017). Don Pedro Morales Martín, Vida y pensamiento de un maestro del Juego del Palo Canario. Ediciones Aguere. Ediciones Idea.