Reportaje: Escuela Maestro Paquito

Jusay Mahamud Debra

La figura de Don Francisco Santana Suárez, más conocido como Maestro Paquito, nacido el 12 de octubre de 1921 y fallecido en el año 1985, fue la clave para la recuperación del Juego del Palo Canario en la isla de Gran Canaria, concretamente la modalidad de palo largo conocida como Juego del Garrote. El garrote es la herramienta utilizada por los pastores en sus tareas diarias, tanto para facilitar su traslado por la complicada orografía de las isla como útil para la defensa personal. El carácter de arma del garrote y sus particulares mañas surgen a raíz de esa necesidad de supervivencia en el medio, por la cual muchas veces era necesario defender los intereses personales o la integridad física en situaciones límite.

Los numerosos enfrentamientos con palos que se dieron entre la población, entre otros motivos, hicieron que esta práctica se prohibiera durante la dictadura franquista, quedando recluída en la memoria de los que la conocían y cerrada en círculos familiares herméticos. Debido a esta situación estuvo a punto de desaparecer por completo. Es en este momento cuando un grupo de jóvenes, encabezados por Pedro Pérez Peña, a principio de la década de los ochenta y motivados por la curiosidad de conocer la cultura de sus antepasados, llegaron a El Goro de Telde en busca de Maestro Paquito.

En principio fue reacio a compartir su saber, pero finalmente les abrió las puertas de su casa y compartió con ellos sus conocimientos del Juego del Garrote Canario.1 Hubo una enorme efervescencia alrededor de este descubrimiento y fueron muchos los que se acercaron a aprender con el pastor de Telde. Era la primera vez que se tenía constancia de que existiera alguien que fuera conocedor de este tipo de juego de palo en la isla de Gran Canaria, y lo más importante, que estuviera dispuesto a enseñarlo. Por ello, hubo una gran preocupación por recuperar las mañas del juego del garrote con el fin de difundir esta actividad y salvaguardarla para las generaciones venideras.

Maestro Paquito conoció el juego del garrote por vía familiar, pero incrementó sus conocimientos mediante encuentros secretos con otros pastores de la isla. Entre estos famosos garrotistas se encontrarían Nano el de Tara, Juan del Pino 'El viejo' y quizás el más importante, José Casimiro 'Pispis'.2

Después del precedente de la Asociación del Palo Canario, ASPAC, y debido al creciente interés, muchos de estos jóvenes se interesaron en buscar más personas que pudieran aportar algo de más información sobre el Juego del Garrote y poco a poco fueron apareciendo nombres, leyendas y antiguos practicantes como lo fueron 'Panchito' Caballero de Los Corralillos de Agüimes, Gregorio Gil Molina de Gáldar o 'Manolito' Guedes Rodríguez, siendo este último maestro de referencia para la escuela de garrote La Revoliá del sureste de la isla. De esta manera se pudo salvaguardar gran cantidad de información no solo acerca del juego del palo si no de viejos usos del mundo pastoril.3

Miguel Santana, hijo de Maestro Paquito, que ya había conocido algo de este juego por haberlo practicado con su padre, al igual que sus hermanos durante las labores de pastoreo, detalla en una entrevista su experiencia.

"El garrote es un instrumento propio del pastor, y por ellos todos lo llevábamos consigo, otra cosa es saber utilizarlo como defensa, que es como mi padre nos lo enseñó de forma secreta e individual, hasta tal punto que ninguno sabíamos que el otro hermano también lo conocía. Con posterioridad posibilitó que empezáramos a jugar entre nosotros, pero con la directriz de que no nos peláramos entre los hermanos."4

Junto con varios de los compañeros que también tuvieron la oportunidad de aprender con Don Francisco Santana, sus hijos mantienen viva esta práctica a la par que otros grupos como la escuela de Garrote de La Barranquera en Telde.

Hoy en día, la escuela de Maestro Paquito Santana sigue en la cuna del Juego del Garrote, en la ciudad de Telde, compartiendo las enseñanzas heredadas del viejo pastor con todo aquel que esté interesado en aprender.

Referencias

1 CARDONA SOSA, Antonio: Juegos y Deportes Vernáculos y Tradicionales Canarios, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria Servicio Insular de Cultura, 1995, Pág. 128.

2 FEJUPAL: BEÑESMEN, Revista Oficial del Palo Canario, El resurgimiento del garrote tradicional. Fejupal 1999, Pág. 150.

3 CARDONA SOSA, Antonio: Juegos y Deportes Vernáculos y Tradicionales Canarios, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria Servicio Insular de Cultura, 1995, Pág. 130.

4 FEJUPAL: BEÑESMEN, Revista Oficial del Palo Canario, El resurgimiento del garrote tradicional. Fejupal 1999, Pág. 161.